El 2 de julio del 2005 más de 3 mil millones de personas
unieron sus voces en 9 conciertos
simultáneos en busca de justicia. Lo que no se les dijo fue la millonaria
empresa que se manejaba detrás de la fachada de unión intercontinental.
![]() |
Millones de personas asistieron a los conciertos en diferentes países |
Millones de asistentes repartidos entre el Reino Unido,
Londres, París, Berlín, Roma, EEUU,
Japón, Sudáfrica, Rusia y Canadá, fueron convocados a lo que se vendió
como el evento más motivador, inspirador y solidario de la historia, Bob Geldof,
compositor y músico inglés, anunció en los cinco continentes que el motivo de
la reunión de más de 150 artistas sería para lograr que los países que conforman
el G8 : conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia cumplan con sus pedidos, que resumieron en tres
puntos:
- La condonación de la deuda externa de África
- Más y mejor ayuda a los países más pobres.
- Justicia comercial para las personas más pobres del mundo.
Los 9 conciertos se desarrollaron sin mayor percance, la
emoción y la euforia movidos por el sentimiento de cooperación hizo vibrar a
cada uno de los asistentes, la imagen de cierre fue Geldof y
Bono abrazando fraternalmente a los líderes del G-8 como si fueran personajes
desinteresados que “tienen en sus manos cambiar la historia, como lo anunciaron
en la página web oficial.
Pero, ¿qué fue lo que originó que hayan
detractores del live8?, ¿por qué hubo músicos que se negaron a participar de
tan buena causa?, ¿fue realmente realizado con fines puramente humanitarios? No
se trata de cuestionar las buenas intenciones de los participantes ni del
público sino de puntualizar cuestiones y preguntarse si la iniciativa le será
útil a Africa.
Se alzaron voces en contra principalmente por
el alto tema mediático que se trabajo y las ganancias de la publicidad antes y
después del evento, pero sobre todo por la falta de argumentación en las
razones que movieron la causa.
Los errores del live8
No se puede negar la excelente organización
de Bob Geldof y su equipo: Richard Curtis, Midge Ure y Harvey Goldsmith, lo que
estuvo mal fue la información ya que hubo puntos omitidos como que en América
Latina también hay grandes y preocupantes problemas de pobreza, así como
tampoco lo están en Oceanía, Medio Oriente y Asia.
![]() |
Bob Geldorf, organizador y cabeza del live8 |
Otro
punto discutible es que el discurso de Geldof hace pensar que la pobreza es una
situación inevitable y que nadie tiene la culpa. No se dio mayores alcances de
la causa real de la pobreza en África. Hubiera sido interesante que se
explicara el porqué de la tragedia africana. Por qué millones mueren de
enfermedades tratables. Cuáles fueron las consecuencias reales de la descolonización.
Cuánto tienen que ver los planes económicos impuestos por los organismos
financieros occidentales. Cómo las guerras tribales son promovidas, y cuántas
armas se le venden al Africa. Y sin victimizar al continente, cuyos líderes han
cometido graves errores propios.
El negocio detrás
![]() |
Las ganancias en publicidad fueron millonarias |
Live 8 fue una
iniciativa multimillonaria, que arrojó beneficios enormes para sus patrocinadores,
incluyendo Time Warner, la Ford Motor Company, a través de su filial sueca
Volvo, y Nokia, la empresa de teléfonos celulares, además del grupo británico
EMI Music, que estableció un arreglo altamente lucrativo con los organizadores.
El tiempo de salida al aire en TV fue vendido a los mejores postores
alrededor del mundo. Se logró millones de dólares de ingresos por publicidad en
la transmisión del evento, además de las repeticiones, los video-clips, la
transmisión en Internet y los DVDs que fueron vendidos pasado el show.
¿Éxito o fracaso?
Al abordar la condonación
de la deuda, Live 8 ni siquiera menciona los impactos de la "cura
económica" del Banco Mundial y FMI, impuesta a los países más pobres del
mundo.
Estas reformas macroeconómicas letales han contribuido al
empobrecimiento de millones de personas. Obligan a países a clausurar sus
escuelas y hospitales, privatizar sus servicios públicos y vender los sectores
más rentables de su economía nacional al capital extranjero.
Para abordar esta
problemática, en efecto los Ministros de Finanzas del G8 habían formulado una
propuesta, que consiste en "la condonación" de la deuda pendiente con
financieras internacionales, el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo,
de los 18 países altamente endeudados. La cifra mencionada de la deuda condonada
era del orden de 40 mil millones de dólares.
Pero, estas tres instituciones nunca cancelan ni condonan las
deudas pendientes. Dada esta situación, el G8 se ha comprometido a rembolsar a
los acreedores multilaterales, actuando por parte de los países más pobres del
mundo.
Para cada
dólar de la "anulación de deuda" a las instituciones financieras
internacionales, el G8 reducirá el flujo de ayuda externa a estos países. Es
decir que la ayuda externa destinada para financiar programas sociales muy
necesitados ahora entrará directamente a las cajas del FMI y del Banco Mundial.
No hay nada nuevo en este mecanismo financiero. Se lo ha utilizado
repetidamente desde el inicio de la crisis de la deuda.
![]() |
El objetivo principal del live8 era condonar la deuda externa de África y eliminar la pobreza en esta castigada zona |
Entonces,
llegamos a la conclusión de que la buena voluntad mueve montañas, pero la falta
de información puede mantenerlas estáticas también. De manera más general, el
evento inculca un ambiente de ignorancia entre los millones de personas que
escuchan la música y que tienen la sensación de hacer algo positivo y
constructivo. Y sin embargo, no se presenta ninguno de los elementos centrales
requeridos para entender las causas de la pobreza global. Si los
organizadores y sus socios auspiciadores están realmente interesados en
eliminar la pobreza del mundo se les invita a organizar un nuevo live8 y donen
todos los ingresos de esta operación mediática multimillonaria, incluyendo los
réditos generados por los patrocinadores corporativos, redes de televisión,
empresas publicitarias, royalties acumulados por las celebridades y artistas, a
la gente de África.