viernes, 21 de junio de 2013

LAS CIFRAS DE LA VIOLENCIA

Una de cada tres mujeres ha sido victima de violencia, nueve de cada diez mueren en manos de su pareja. Estas alarmantes cifras no sólo conllevan consecuencias terribles para sus protagonistas sino también para la sociedad.


Los factores que causan la violencia varían; pueden ser los celos de pareja, discusiones por falta de dinero dentro del hogar, infidelidades, rupturas no deseadas o la obsesión por algún sentimiento no correspondido. En nuestro país los índices de violencia contra la mujer van en aumento.

La organización Mundial de la Salud realizó en el 2005 un estudio en diez países, encontrando al Perú en el primer lugar en cuanto a prevalencia de violencia física. Los  altos reportes de violencia se dan en los departamentos de Apurímac, Pasco y Cuzco.


EL IMPACTO ECONÓMICO

Las mujeres representan una gran fuerza laboral en el Perú y son ellas las que contribuyen con el 50% de la riqueza peruana. Son 200 mil mujeres las que se incorporan al mercado laboral al año y 4 de cada 10 trabajadoras peruanas han sufrido algún episodio de violencia por parte de su pareja.

FUENTE:entrevista con gerencias
Fuente: entrevista con gerencias




















Una mujer violentada no es una mujer feliz, por lo tanto no se desempeña con plenitud, dedicación y concentración en su ambiente laboral, “No podía trabajar porque estaba más preocupada en ocultar las marcas de mi rostro” declara Sandra Cárdenas, trabajadora de 28 años dedicada al rubro de atención al cliente. Se ha estudiado las consecuencias de la violencia contra la mujer desde diferentes perspectivas; sin embargo, recién en los años ochenta se da especial interés en las pérdidas económicas tanto en la mujer como al gobierno y a los negocios. Cada año en el Perú, producto de la violencia, las mujeres están dejando de trabajar más de 10 millones de días; el 60% de los casos por presentismo y el 40% por ausentismo.

Pero, ¿cómo es que una empresa llega a perder dinero por algo que parece ser propio del ámbito personal de su empleado?, afecta en múltiples sentidos, por ejemplo: genera costos productivos, disminuye el rendimiento del personal, el “presentismo” (capacidad laboral disminuida a pesar de la asistencia al centro de trabajo), pérdida de ganancias, genera costos de rotación de personal y de reentrenamiento. Ahora los empleadores comprenden que la violencia acarrea importantes costos al negocio disminuyendo su desarrollo.
Estos costos son asumidos en un 39% por las empresas, 28% por la sociedad, 18% por las víctimas y 15% por los victimarios.

MEDIDAS DEL EMPLEADOR

Que la violencia contra la mujer afecta sus negocios, es un hecho. Su preocupación ahora radica en  cumplir un rol protagónico en la atención de las victimas. Muchos empresarios han ido desarrollando mejores prácticas, políticas y metodología para que e combata la violencia.

No sólo se debe prestar especial atención a la mujer victima sino también al victimario que también usan los recursos laborales para atacar a sus victimas y también representan un costo pues entre el 42 y 51% ha perdido días laborales como resultado de su conducta violenta.

Fuente: Cuestionarios
¿Qué imagen puede reflejar una empresa con estos conflictos? A parte de la pérdida de dinero por entregas demoradas, insatisfacción de la clientela y pérdidas de negocios también se pone en juego la reputación de la empresa que es parte fundamental para crecer con sus relaciones. La secretaria Sandra Cárdenas cuenta al respecto: “El cliente que atendí se mostró tan indignado por las condiciones en las que me hacían trabajar al ver los moretones en mi brazo; sin embargo, el cliente no sabía que mi jefe no estaba enterado”.

SOLUCIONES

El gobierno Australiano ha tomado una iniciativa interesante, ha propuesto una guía laboral de políticas y procedimientos sobre la violencia que resume en 8 pasos la ayuda que puede brindar el empleador para actuar contra la violencia contra la mujer en las empresas. También se pueden crear alianzas con asociaciones que provean el servicio de visitas a los trabajadores con el objetivo de informar.

Otra alternativa es crear un equipo multidisciplinario para supervisar el proceso, desarrollar una política corporativa para atender los casos de violencia, proveer capacitaciones a toda la organización, concientizar y comprometer a los empleados en la creación de un ambiente laboral libre de violencia y ampliar la red de comunicaciones con la comunidad.


Si bien la ayuda es necesaria hay un tipo que es de vital importancia: la ley. En el Perú, se empezó en el año 2012 una importante iniciativa que invitaba al debate para accionar a las empresas contra la violencia ala mujer. “Empresa segura, libre de violencia contra la mujer” este sello tenía como objetivo fomentar en las instituciones una cultura de paz entre sus trabajadores e identificar el compromiso de las empresas en torno a la participación en acciones de apoyo para la prevención de la violencia contra las mujeres.


En conclusión, los costos empresariales por disminución de la productividad laboral causado por la violencia contra las mujeres supera los 6 millones al año, aproximadamente $3 406, 0 millones en mujeres victimas y $3 338,0 millones en hombres agresores. Cifras que empujan a tomar medidas efectivas desde ya e iniciar la concientización si no es por puro altruismo y sensibilidad reflejemos la violencia en cifras para sensibilizar por donde más pesa: el bolsillo.

jueves, 23 de mayo de 2013

LAS SOMBRAS DETRÁS DE LAS LUCES DEL LIVE8


El 2 de julio del 2005 más de 3 mil millones de personas unieron sus voces en  9 conciertos simultáneos en busca de justicia. Lo que no se les dijo fue la millonaria empresa que se manejaba detrás de la fachada de unión intercontinental.  

Millones de personas asistieron a los conciertos en diferentes países


Millones de asistentes repartidos entre el Reino Unido, Londres, París, Berlín, Roma, EEUU,  Japón, Sudáfrica, Rusia y Canadá, fueron convocados a lo que se vendió como el evento más motivador, inspirador y solidario de la historia, Bob Geldof, compositor y músico inglés, anunció en los cinco continentes que el motivo de la reunión de más de 150 artistas sería para lograr que los países que conforman el G8 : conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia cumplan con sus pedidos, que resumieron en tres puntos:


  • La condonación de la deuda externa de África  
  •  Más y mejor ayuda a los países más pobres.
  • Justicia comercial para las personas más pobres del mundo.

Los 9 conciertos se desarrollaron sin mayor percance, la emoción y la euforia movidos por el sentimiento de cooperación hizo vibrar a cada uno de los asistentes, la imagen de cierre fue Geldof y Bono abrazando fraternalmente a los líderes del G-8 como si fueran personajes desinteresados que “tienen en sus manos cambiar la historia, como lo anunciaron en la página web oficial.

Pero, ¿qué fue lo que originó que hayan detractores del live8?, ¿por qué hubo músicos que se negaron a participar de tan buena causa?, ¿fue realmente realizado con fines puramente humanitarios? No se trata de cuestionar las buenas intenciones de los participantes ni del público sino de puntualizar cuestiones y preguntarse si la iniciativa le será útil a Africa. 

Se alzaron voces en contra principalmente por el alto tema mediático que se trabajo y las ganancias de la publicidad antes y después del evento, pero sobre todo por la falta de argumentación en las razones que movieron la causa.


Los errores del live8

No se puede negar la excelente organización de Bob Geldof y su equipo: Richard Curtis, Midge Ure y Harvey Goldsmith, lo que estuvo mal fue la información ya que hubo puntos omitidos como que en América Latina también hay grandes y preocupantes problemas de pobreza, así como tampoco lo están en Oceanía, Medio Oriente y Asia.


Bob Geldorf,
organizador y cabeza del live8
Otro punto discutible es que el discurso de Geldof hace pensar que la pobreza es una situación inevitable y que nadie tiene la culpa. No se dio mayores alcances de la causa real de la pobreza en África. Hubiera sido interesante que se explicara el porqué de la tragedia africana. Por qué millones mueren de enfermedades tratables. Cuáles fueron las consecuencias reales de la descolonización. Cuánto tienen que ver los planes económicos impuestos por los organismos financieros occidentales. Cómo las guerras tribales son promovidas, y cuántas armas se le venden al Africa. Y sin victimizar al continente, cuyos líderes han cometido graves errores propios


El negocio detrás

Las ganancias en publicidad fueron millonarias
Live 8 fue una iniciativa multimillonaria, que arrojó beneficios enormes para sus patrocinadores, incluyendo Time Warner, la Ford Motor Company, a través de su filial sueca Volvo, y Nokia, la empresa de teléfonos celulares, además del grupo británico EMI Music, que estableció un arreglo altamente lucrativo con los organizadores.
El tiempo de salida al aire en TV fue vendido a los mejores postores alrededor del mundo. Se logró millones de dólares de ingresos por publicidad en la transmisión del evento, además de las repeticiones, los video-clips, la transmisión en Internet y los DVDs que fueron vendidos pasado el show.




¿Éxito o fracaso?


Al abordar la condonación de la deuda, Live 8 ni siquiera menciona los impactos de la "cura económica" del Banco Mundial y FMI, impuesta a los países más pobres del mundo.
Estas reformas macroeconómicas letales han contribuido al empobrecimiento de millones de personas. Obligan a países a clausurar sus escuelas y hospitales, privatizar sus servicios públicos y vender los sectores más rentables de su economía nacional al capital extranjero.
Para abordar esta problemática, en efecto los Ministros de Finanzas del G8 habían formulado una propuesta, que consiste en "la condonación" de la deuda pendiente con financieras internacionales, el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, de los 18 países altamente endeudados. La cifra mencionada de la deuda condonada era del orden de 40 mil millones de dólares.
Pero, estas tres instituciones nunca cancelan ni condonan las deudas pendientes. Dada esta situación, el G8 se ha comprometido a rembolsar a los acreedores multilaterales, actuando por parte de los países más pobres del mundo.
Para cada dólar de la "anulación de deuda" a las instituciones financieras internacionales, el G8 reducirá el flujo de ayuda externa a estos países. Es decir que la ayuda externa destinada para financiar programas sociales muy necesitados ahora entrará directamente a las cajas del FMI y del Banco Mundial. No hay nada nuevo en este mecanismo financiero. Se lo ha utilizado repetidamente desde el inicio de la crisis de la deuda.


El objetivo principal del live8 era condonar la deuda externa de África
y eliminar la pobreza en esta castigada zona

Entonces, llegamos a la conclusión de que la buena voluntad mueve montañas, pero la falta de información puede mantenerlas estáticas también. De manera más general, el evento inculca un ambiente de ignorancia entre los millones de personas que escuchan la música y que tienen la sensación de hacer algo positivo y constructivo. Y sin embargo, no se presenta ninguno de los elementos centrales requeridos para entender las causas de la pobreza global. Si los organizadores y sus socios auspiciadores están realmente interesados en eliminar la pobreza del mundo se les invita a organizar un nuevo live8 y donen todos los ingresos de esta operación mediática multimillonaria, incluyendo los réditos generados por los patrocinadores corporativos, redes de televisión, empresas publicitarias, royalties acumulados por las celebridades y artistas, a la gente de África.







sábado, 1 de diciembre de 2012

Los olvidado del caucho


Miles de indígenas murieron extrayendo caucho en la zona del Putumayo a finales del siglo XIX y XX. Poco se sabe de este trágico episodio que marcó la historia de cientos de boras, huitotos, ocainas, andoques y muinanes que aún sufren la tortura en el olvido.

Mujeres boras luciendo diseños corporales que se pintaban para ocasiones especiales

La demanda por el caucho nace en 1839, cuando Charles Goodyear crea el proceso de vulcanización de este material, haciéndolo más resistente. La goma elástica era abundante en países como Colombia, Brasil y Perú, siendo estos los protagonistas de la fiebre del caucho. Fue tan importante su influencia en la economía peruana que entre 1900 y 1902 significaba el 12% de las exportaciones nacionales. Nuestra amazonía fue vista como un paraíso de árboles productores de dinero. El caucho era utilizado como materia prima para producir llantas y por la creciente industria automovilística de la época se intensificó la búsqueda de este material.

Los indígenas eran esclavos de los
jefes de campamento
Iquitos, un pequeño puerto fluvial de 400 pobladores, se convirtió en 1960 en el centro de explotación donde ésta creció a 9 mil habitantes. Sólo en las memorias de las personas mayores de la localidad quedan las imágenes atroces de torturas cómo hermanos suyos siendo castigados en el cepo, amarrados a un árbol y azotados, cortados en la oreja,  hubo incluso a quienes les cortaban un pedazo de carne de la nalga y todo esto por no traer suficiente caucho a los jefes de los campamentos, quienes ganaban una comisión de acuerdo a la mayor cantidad recogida. En Loreto, se empezó a explotar el caucho en 1881 por el riojano Julio César Arana.

Aunque fueron mostrados desnudos
 los  pobladores  usaban  túnicas de lino
Detrás de la resplandeciente abundancia de tan preciada materia prima la realidad era otra, explotación y maltratos fueron vividos en carne propia por los indígenas quienes fueron secuestrados y trasladados forzosamente, torturados y asesinados. Los hombres de Arana se encargaban de buscar a las poblaciones más aisladas donde violaban a las mujeres, mataban a los niños, prendían fuego y ahogaban en el río a los hombres que se oponían a ser sometidos.


Sir Roger Casement


Benjamín Saldaña, periodista del periódico iquiteño La sanción y La felpa altamente indignado tras su investigación denunció los abusos en 1907. La noticia rebotó internacionalmente. Arana era asociado de empresas británicas, el gobierno inglés envío a sir Roger Casement al Putumayo a investigar las denuncias. Casement confirmó los maltratos. Julio César Arana en su defensa declaró que los indígenas eran personas salvajes e incivilizadas presentando fotos trucadas en la que se les mostró como caníbales, gente peligrosa y sin moral.



En 1914 empezó a apagarse la fiebre del caucho y con ella la búsqueda de justicia,  los ingleses robaron semillas y las implantaron en sus colonias asiáticas dejando moribunda nuestra rica y selva y sus custodios. Así se fue olvidando con el tiempo aquella historia de horror y tortura que hoy apenas se encuentra en los textos escolares, historia que entre el silencio de la selva y el canto de la naturaleza todavía se guarda.

viernes, 26 de octubre de 2012

La Parada en cuenta regresiva



A pocos días de su definitivo traslado a Santa Anita las medidas tomadas por los comerciantes y pobladores de zonas aledañas al mercado mayorista han sido altamente violentas. 


El mercado mayorista de La Parada en La victoria cuenta con 3 hectáreas. EL nuevo local en Santa Anita contaría con 60.

El mercado empezó sus actividades en 1945, 67 años han transcurrido ya y el mercado que tiene el monopolio de abastecimiento de verduras y legumbres a Lima creció en tamaño, y con él también creció el desorden y las malas condiciones de trabajo.

Acudir cada mañana a comprar verduras a nuestro mercado más cercano parece una tarea rutinaria y simple, sin embargo existe toda una maquinaria que se mueve detrás de este negocio. Esas 'caseras' que tan amablemente nos venden sus productos van cada madrugada antes del primer rayo de sol para abrirse paso entre los camiones que cargan toneladas de las verduras más frescas para la venta.

Los carretilleros trabajadores del lugar son de diferentes edades 
que van desde los 14 a  61 años aproximadamente
Toneladas de verduras y legumbres llegan  en grandes camiones 
cada madrugada diariamente

Son 1 500 comerciantes, 5 000 carretilleros y 700 estibadores los que completan el cuadro del mercado mayorista más grande de Lima. Estos comerciantes manejan cantidades exorbitantes de dinero en efectivo, situación que contrasta con las precarias condiciones en las que trabajan. La preocupación de quedar sin trabajo con la mudanza del mercado les pesa más que las toneladas diarias que cargan los carretilleros diariamente.







La Alcaldesa Susana Villarán no pensó en las terribles consecuencias, que ya se dieron, si este desalojo y bloqueo a la entrada de camiones no se tocaba con pinzas, pues se trata de comerciantes cuyas vidas se encierran dentro de esas paredes detrás del gran portón verde. 

Pandilleron tomaron la zona y se motinaron 
el último jueves del presente mes









Los actos vandálicos que culminaron con dos muertos, cientos de heridos y grandes pérdidas materiales a causa de los robos pudo haberse evitado si se tomaban las medidas apropiadas como más policias o incluso apelar al diálogo pacífico en primera instancia el cuál, según Margarita Valladolid dirigente de La Parada, la alcaldesa nunca motivó y al que los comerciantes nunca se negaron.




Es cierto que se busca con este cambio un lugar mas salubre y apropiado para el comercio de verduras y para la tranquilidad tanto de vendedores como de consumidores, pero no se puede crear la modernidad sobre la sangre y el caos que ya se desató.

Versiones aseguran que los que causaron los desmanes son delincuentes a sueldo que fueron pagados por los comerciantes por protección. Esperemos que esta vergonzosa versión sea desmentida por los implicados.

viernes, 5 de octubre de 2012

Un ‘Watussi’ en Australia


Oscar Jimenez, colombiano y barranquillero de corazón residente en Australia, viaja por el mundo llevando consigo su alegría y contagiante música de fusiones afrolatinas. Él visitó nuestro país para hacernos bailar a ritmo de una buena causa.




En el escenario es una explosión musical de sabor latino, su alegría y energía que irradia nos invita a bailar y unirnos a la fiesta cual carnaval en Colombia, su tierra. Así es Oscar Jimenez Alvarez, cantante, compositor y productor musical que se ha ganado al público europeo con su música, que fusiona rock con ritmos latinos.

Creció empapado de ritmos como la cumbia de su natal Colombia, y no esperó la acogida tan positiva que tuvo su música ante el público extranjero. “Creo que la música latina tiene esa fuerza y esa energía de conectar”, dice convencido Jimenez quien se siente muy bien cuando corean, gritan y bailan a ritmo de sus fusiones afrolatinas.
Pero, ¿cómo llego nuestro entrevistado a Australia? Jimenez nos cuenta que viajó a la lejana Australia en el 2000 a estudiar producción musical. Ya graduado tres años después, se le presentaron oportunidades que prolongaron su estadía. Su banda Watussi nace en el 2004, cuando grabó un demo junto a compañeros australianos que comparten algo de la cultura latina.
“Watussi fue por decisión unánime el nombre que mas nos gustó”, narra el cantante. ‘Watussi’ es una coloquial frase que popularizo el compositor Rey Barreto a la que se le dio el significado de ‘el hombre más guapo de la habana’. Y con esa misma seguridad y galantería, los integrantes de watussi fueron conquistando al público australiano inicialmente.
Es así como Oscar Jimenez junto con watussi va creciendo y haciendo bailar al público en diferentes países como Japón, Korea, Malasia y como dejar de visitar también países latinoamericanos, entre ellos Perú. “De cada país busco conectarme musicalmente”, nos cuenta Jimenez demostrando su pasión por la música a la que el define como un ‘lenguaje universal’.
Ahora tiene proyectos como solista y en su último álbum ‘A distancia’ busca transmitir un nuevo mensaje “En este último álbum estoy lanzando canciones que tienen mucho que ver con mi familia y mucho con la distancia (…) esta nostalgia la transformo en canciones y es la mejor forma de canalizar este sentimiento” dice el cantante sobre la inspiración de sus letras.



ESPÍRITU ALTRUISTA

Oscar Jiménez visita el Perú nuevamente, tras la primera vez de pisar tierras peruanas en su tour en el 2010, se llevó una buena impresión de la escena musical en nuestro país. Él encontró variedad de oportunidades para los artistas, así como también buenas propuestas de grupos nacionales como La Sarita y Novalima con quienes ya ha compartido escenario en otros países.
Jimenez ha participado en varios conciertos en beneficio de una causa. Entre ellos para Amnistía Internacional y para los refugiados en Australia. Esta vez su compromiso social lo impulsó a colaborar con Yayachaywawa, una asociación sin fines de lucro que vela por la educación de los niños del AAHH Nuevo Amanecer en Chorrillos.
Nuestro entrevistado se comprometió verdaderamente con la causa y compartió junto a estos niños, conociéndolos, y tocándoles un poco de música para calentar el frío clima de Chorrillos. Él es consciente de la oportunidad que tiene de ayudar como artista y la aprovecha al máximo.
“Creo que los niños siempre serán el futuro”, nos cuenta el entrevistado y se va bañado de experiencias que lo inspiran para transmitir en sus canciones un mensaje de esperanza y solidaridad. El evento fue un éxito, todos cantaron y bailaron a ritmo de su música, “Cuando el músico esta por un interés social transforma la energía de la noche” nos explica.
Oscar Jimenez tiene entre sus planes regresar a  grabar un disco en Lima el próximo año, esperamos tenerlo nuevamente con su alegría, su música, su ritmo y sabor latino. No hay duda que ese espíritu altruista que lo mueve y tras su experiencia con Yachaywawa colabore nuevamente en mejorar la calidad de vida de los más necesitados.




LA FRASE

“Cuando haces un concierto con un sentido social, la energía cambia el escenario”
OSCAR JIMENEZ ALVAREZ
CANTANTE